miércoles, 25 de agosto de 2010

Desarrollo del Pensamiento Lógico Espacial con el Juego del Ajedrez en los Centros Educativos de Fe y Alegría

Marcelo Herrera
Regional Centro
m.herrera@feyalegria.org.ec

Este pequeño proyecto pretende desmitificar al ajedrez como un juego solo para personas "especiales". Si trabajamos el AJEDREZ GIGANTE todos aprenden y participan en equipos de trabajo, es decir el ajedrez como una estrategia lúdica que permita el desarrollo de la inteligencia. El ajedrez se lo dibuja en el piso. Por lo general se lo ha dibujado en los patios de las escuelas. Su dimensión es de 3 metros de lado y las piezas han sido recortadas a escala en madera MDF de 1 cm. de espesor, el peón tiene una altura de 30 cm. Los alfiles, caballos y torres miden 35 cm., el rey y la reina 40 cm. Se diseñó una propuesta con objetivos, destrezas, contenidos y actividades para los 10 años de educación básica.
OBJETIVOS:
Lograr que estudiantes y maestros conozcan de una forma lúdica la historia, reglas básicas y potencialidades de este milenario juego.
Usar el ajedrez gigante como una estrategia que permita el desarrollo del pensamiento lógico-matemático y de la inteligencia espacial.
Resolver problemas propios de este juego, pero trabajando en equipos.

DESTREZAS
Desarrollo de nociones que se trabajan en el tablero gigante: dentro, fuera; cerca- lejos; arriba- abajo.
Lateralidad: horizontales, verticales, diagonales, columnas, filas.
Ubicación espacio-temporal.
Toma de decisiones.
Desarrollo de la creatividad y del pensamiento divergente.

CONOCIMIENTOS
Historia del ajedrez.
El tablero, casillas, sistema algebraico para la nomenclatura de cada casilla.
Reglas básicas del juego.
Movimiento y captura de las piezas.
Ejercicios básicos.
Se comienza en los primeros años de básica jugando solo peones contra peones.

Luego paulatinamente se aumenta alfiles, luego torres, luego caballo, dama y al final rey y JAQUE MATE.
En la foto se observa a estudiantes del Colegio JOSÉ MARÍA VÉLAZ de Quito en una Casa Abierta del Plantel.

miércoles, 18 de agosto de 2010

ENCUENTRO CON EL PROF. ANTONIO GARCÉS


Encontré al Lcdo. Antonio Garcés, ex profesor de Dibujo Técnico. Con el mismo humor con que siempre dictó sus clases recordamos aquellos tiempos en que hizo historia en el Colegio Americano de Guayaquil. ¿Quién pude olvidar la pirámide truncada? ¿O la perspectiva luminaria? Ahora que soy profesor veo en retrospectiva el impacto de sus enseñanzas y de cómo modeló nuestras vidas. Incorporar hábitos de excelencia en sus estudiantes es una de las cosas más difíciles que un docente puede aspirar. ¡Y él lo logró! Recordando a Plutarco: “La mente no es un recipiente que hay que llenar sino una llama que se debe encender”.
Gracias por encender esa llama, MAESTRO

lunes, 9 de agosto de 2010

¿CÓMO CONVERTIR UN DECIMAL A FRACCIÓN?

Diana Arias pregunta cómo convertir los números 8. 08, 24.003, 25.46 a fracción.
Fácil: Leyendo la parte decimal. Por ejemplo 0.25 es 25 centésimos, es decir 25/100.
Si hay un número entero, no interviene en la lectura del decimal. Por ejemplo: 8.08 se escribe 808/100. Si efectúas la división, verás que obtienes el mismo valor del cual partiste.
El número 24.003 se escribe 24003/1000.
Y el número 25.46 se escribe 2546/100.
Un gusto ayudarte Diana.

CULMINÓ COLOQUIOS CIENTÍFICOS EN UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE


Con gran éxito culminaron los Coloquios Científicos donde se expuso los "Estados de Arte o del Conocimiento" por parte de las autoridades de las diferentes Unidades Académicas con el fin de determinar sus líneas de investigación. Felicitamos a todos los docentes autores , así como a los estudiantes que participaron con sus preguntas. En la foto está el Ing. Darwin Ordóñez en representación de la Facultad de Ciencias Administrativas.